
plan estratégico nacional de innovación y diseño

basurama

El sur de la basura // Pampa Tour, Proyecto Basurama
Colectivo español que se dedica a la investigación y a la gestión cultural desde 2001. Ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y las posibilidades creativas que suscita esta coyuntura contemporánea.
Dirigido a: Estudiantes de diseño industrial, arquitectura, bellas artes, comunicación social.
Para realizar las siguientes actividades:
Participar del montaje de la instalación que el colectivo Basurama realizará el día sábado 28 de marzo durante todo el día en la Plaza San Martín, colaborando en los talleres experimentales de diseño de productos y de indumentaria, recolección y procesado de residuos (PET, papel y bolsas de polietileno).más info:
http://ccec.org.ar/2009/03/basurama/
visita al ceve


fuimos con la Arq. Mariana Gatani, de Innovación de Productos 2 a visitar el Centro Experimental de la vivienda económica (CEVE).
trabajos finales
Esquema metodológico como instrumento para la elaboración de piezas comunicacionales en la actualidad. Maestrando D.G. Carolina Carranza. Director: Mgtr. Arq. Beatriz Ojeda
Metodología para la detección de oportunidades de diseño en la cadena de valor. Maestrando D.I. Martín Fontana. Director: Mgtr. Arq. Omar Paris
Los medios digitales y la geometría de los fractales. Usos y aplicaciones en el Proceso de Diseño de un objeto innovativo. Maestrando Arq. Gabriela Hoffmann. Director: Dra. Arq. Inés Moisset, Codirector: Mgtr. Arq. Lucas Peries
Significado arquitectónico de la caverna en el proceso proyectual innovativo. Maestrando Arq. Pablo Sosa. Director: Dra. Arq. Inés Moisset. Codirector: Dr. Arq. Octavio Learco Borgatello
trabajos comunicación innovativa 2

En la asignatura de comunicación innovativa 2, dirigidos por Liz Vidal y Pedro Servent, los alumnos generaron sus sitios web:
aquí van algunos ejemplos:
carolina carranza
http://www.cmcarranza.com.ar/
martín fontana
http://www.martinfontana.wordpress.com/
alejandro frieri
http://www.afrieri.blogspot.com/
NUEVA CONVOCATORIA 2009

dos NUEVAS modalidades de cursado: bianual e intensiva
El cursado bianual se realiza con talleres (una vez al mes) que duran jueves, viernes y sabado.
El cursado intensivo consta de estos mismos talleres realizados cada 15 días.
CIERRE PREINSCRIPCION: 23 de junio de 2009
lugar de dictado: facultad de arquitectura, universidad católica de córdoba, camino a alta gracia km 7,5
inicia en julio 2009
ADMISIÓN
Poseer un título correspondiente a la carrera profesional de grado, relacionada al Diseño, expedido por una Universidad del país o del extranjeron con reconocida jerarquía académica. El Comité Académico evaluará las condiciones, científicas, académicas, profesionales y personales de los postulantes, mediante el análisis de su solicitud de inscripción.
INSCRIPCIÓN
Los postulantes enviarán una solicitud de admisión dirigida al Director de la Maestría adjuntando Currículum vitae de los últimos cinco años al mail mdpi.ucc@gmail.com
FECHA: hasta el 23 de junio de 2009
Parrilla Portátil y Descartable – TAURUS, Premio Innovar 2008
La parrilla fue diseñada por el D.I. Martín Fontana, en el marco de la asignatura Taller Laboratorio, de la Maestría en Diseño de Procesos Innovativos.
Fue seleccionada entre más de 1800 proyectos como finalista en la categoría producto innovador y fue expuesta en el centro cultural Borges.
Es un producto surgido de una innovación incremental de la parrilla para asar portátil, que puede ser utilizado por una, dos o tres personas para situaciones gastronómicas al aire libre permitiendo asar, cocinar o calentar alimentos.
Está constituido en alambre galvanizado de 4 mm. de diámetro, cuyo desarrollo de plegado permite conformar todo el producto de una pieza con el mismo material. Por el empleo de dicho material el producto adquiere características de reciclable por lo que haciendo uso racional del producto puede transformarse en un objeto descartable y reciclable.
Este podrá ser trasladado con facilidad por su tamaño reducido y bajo peso, bien para su uso, como así también para la distribución comercial.
El producto viene “cerrado” en su packaging, y para su uso, una vez abierto este se lo toma de las asas y se despliega hasta llegar a la forma deseada.
convenio córdoba - cochabamba
Uno de los objetivos específicos es el de desarrollar módulos de la Maestría en Diseño Arquitectónico de la FAUMSS, en la FAUCC, de manera coordinada con la Maestría en Diseño de Procesos Innovativos (MDPI), con la participación de sus docentes.
mdpi - características
Maestría en Diseño de Procesos Innovativos | |||
|
WORKSHOP. Diseño de Procesos Innovativos 07

Entre el 12 y el 19 de noviembre se realizará el Workshop: Diseño de Procesos Innovativos 07, dictado por J.J. San Martín -diseñador industrial, Master in Design, especialista y tutor de la Domus Academy- en el marco de la Maestría en Diseño de Procesos Innovativos, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba.
El Workshop contará con la presencia de los invitados Martín Wolfson (estudio Diana Cabeza) y Hernan Berdichevsky (Imagen hb), que junto con San Martín darán una conferencia abierta en el Auditorio Diego de Torres de la UCC, el día jueves 15 de noviembre a las 15 horas.
El workshop estará coordinado por el Ms. Arq. Pablo Scarafía, Design Director de "Usos"
Inscripciones participación en el workshop: $190 conferencias: abiertas a todo público, gratuito
para mayor información: mdpi@uccor.edu.ar
Josep María Montaner - seminario mdpi

El viernes 19 de octubre de 15 a 21 hs. en la Maestría de Diseño en Procesos Innovativos el reconocido crítico catalán Josep María Montaner dictará el seminario de postgrado: Innovación en Arquitectura, implicaciones éticas y políticas. En el mismo se desarrollarán los siguientes temas:
- crítica radical
- experimentación formal
- participación y cooperación
- arquitecturas del medio ambiente
para mayor información comunicarse con: mdpi@uccor.edu.ar
metodología de la investigación - curso

Dr. Margarita Schweizer
comienza en agosto
más información en mdpi@uccor.edu.ar
OBJETIVOS GENERALES
-Fortalecer a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba en el área de investigación, promoviendo la formación de investigadores con alta capacidad para la detección de áreas de vacancia en el conocimiento disciplinar y para su inserción en los Programas de Investigación promovidos por las diversas instituciones locales y nacionales (Agencia Córdoba Ciencia, Programa de Incentivos UCC, Conicet, etc.)
-Desarrollar en los maestrandos una actitud científica de mirar y definir los problemas específicos del Diseño, para el enriquecimiento de su operatividad profesional y académica.
-Proveer a los maestrandos de herramientas técnicas y de procedimientos de investigación realizando como aplicación experiencias académicas concretas de esta actividad científica.
Margarita Schweizer: Licenciada en Letras. Universidad Católica de Córdoba, Doctora en Filosofía (Pedagogía). Universidad de Würzburg. Alemania. Más de veinte publicaciones editadas en Argentina, Alemania, Italia. Miembro Evaluador de Proyectos de Investigación del Consejo de Ciencia y Técnica - Universidad Católica de Santa Fe Miembro activo del Instituto de Investigaciones del Instituto de Pedagogía I. Universidad de Würzburg Docente de postgrado en diversas universidades (Würzburg – Alemania, “Sagrado Corazón” – San Pablo – Brasil, Alberto Hurtado – Chile. El Salvador – Buenos Aires, Universidad Católica de Santa Fe, Universidad de Mendoza, Universidad Nacional de Villa María y Universidad Nacional de San Juan. Miembro de la Sociedad de Pedagogos Europeos - Lago Di Garda – Italia.
gestión y organización de emprendimientos - curso


comienza en agosto
más info en mdpi@uccor.edu.ar
objetivos
-Analizar la relación empresa – entorno y su impacto en gestión empresarial.
-Comprender los cambios producidos en el ambiente de negocios, y tomar conciencia de su repercusión en las organizaciones.
-Incorporar un marco conceptual de referencia para el desarrollo de la gestión empresaria.
-Adquirir técnicas de análisis que faciliten la visión integradora del ejecutivo mejorando su desempeño y actuación en la vida empresaria.
Guillermo Martínez Ferrer: MASTER EN DIRECCION Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS – ESADE – Barcelona (España).MAGISTER EN DIRECCION DE EMPRESAS – ICDA - Universidad Católica de Córdoba. LICENCIADO EN ADMINISTRACION - Universidad Nacional de Córdoba. CONTADOR PUBLICO - Universidad Nacional de Córdoba. Becario en JAPON - Goup Study Exchange - Rotary International Foundation.d English Program - Eckerd College - St.Petersburg - USA. Director General del Instituto de Ciencias de la Administración (ICDA). Profesor del ICDA y la Universidad Católica de Córdoba en temas de Estrategia y Gestión, en las carreras de:Maestría en Dirección de Empresas, Licenciatura en Administración - Contador Público, Diplomado en Gestión Gerencial, Profesor de la Universidad Nacional de Córdoba – Lic. en Administración, Ex Gerente de Consultoría de PriceWaterhouseCoopers Argentina (PwC). Asistente a numerosos cursos de perfeccionamiento y actualización en el país, EEUU y Europa.
Pedro Klimovsky en la mdpi
Pedro Klimovsky es "Master en Teoría y Práctica del Documental Creativo", recibido en la F acultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Autónoma de Barcelona, 2000, es Ingeniero Electricista Electrónico de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la UNC, 1987. Es PROF. TITULAR de la Cátedra de HISTORIA DEL CINE y PROF. ADJUNTO, de la Cátedra de SONIDO III, del Dto. de Cine, de la Esc. de Artes de la Fac. de Filos. y Human. de la U.N.C. - Es PROF. TITULAR en la Cátedras de EDICIÓN NO LINEAL y EDICIÓN Y MONTAJE en la Licenciatura en Diseño y Producción de Imagen de la Univ. Nac. de Villa María.
En sus publicaciones se destacan:
"A la luz del trabajo" – Las representaciones de lo laboral en el cine argentino de los 90´s . Libro en co-autoría con S. Druetta, H. Mansilla y L. Zanetti, Editorial Comunicarte, Córdoba, 2005.
"La Influencia del Encuadre en el Cortometraje Narrativo de Ficción", junto a L. Guillot, H. Gentile, A. Fernández y H. Alvarez. Publicado en La Investigación en la Univ. Nac. de Villa María. Instituto de Investigación. 2001/2002
Ha recibido numerosos premios entre los que se mencionan
Premio "Miramar" por el documental "Video Sombra: de la Galaxia a la Modelo" a la mejor producción de televisión. Premio de la prensa Catalana. – Cataluña, 2002.
Premio "Mejor Guión" por el documental "Video Sombra: de la Galaxia a la Modelo" en el Festival de Cine de la ciudad de Sitges, Catalunya, España. Rubro Escuelas de Cine. España 2000 -
Plan estratégico nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación "Bicentenario" (2006-2010)


El bajo esfuerzo global en innovación en bienes de capital y procesos manufactureros, produce una alta tasa de obsolescencia de la infraestructura productiva. Este elemento daña severamente la competitividad de la industria local poniendo en riesgo la participación nacional en los mercados mundiales. La única manera estructural de procurar una creciente competitividad por una parte y mejorar el salario y el poder adquisitivo por la otra, es la incorporación sistemática de tecnología en la producción.
...
La modernización de medios de producción descansa crecientemente en la automatización de procesos y el uso de robots industriales. Las investigaciones en este campo no solamente contribuyen con el diseño, adaptación y producción de bienes de capital para la industria sino también en el rediseño de partes y subsistemas de bienes de uso durable tales como automóviles, equipamiento e instrumental de oficina, línea blanca para uso doméstico y muy especialmente equipamiento médico de mediana y alta complejidad (en el que el país posee ciertas ventajas comparativas a partir de su gran tradición en las ciencias biomédicas). La introducción de estos bienes de capital permiten asimismo encarar métodos de producción industrial flexible que son particularmente recomendables para los sectores de pequeñas y medianas industrias que son las principales promotoras de cambio técnico y creadoras de empleo.
...
Desarrollos en ciencia e ingeniería de materiales: Todo problema de ingeniería termina siendo, en última instancia un problema de selección y tratamiento de algún material. Esta afirmación se aplica tanto al diseño y producción de bienes de capital como de productos industriales de cualquier tipo. El impacto de los desarrollos en ciencia e ingeniería de materiales es vastísimo y se ha constituido en el punto a partir del cual se pueden encarar muy diversos proyectos de expansión industrial. Contribuye tanto a la modernización de procesos industriales, como a lograr una mayor durabilidad de equipos o productos.
Es esencial en el diseño de equipos e insumos para la medicina, y para sentar las bases de la industria electrónica, la producción, almacenamiento y transmisión de energía, el tratamiento de efluentes domésticos o industriales, el desarrollo de fibras para la indumentaria y el vestido, la mejora de la industria de la construcción. Por estas razones en este campo las investigaciones debe contemplar desde el nivel más básico hasta su aplicación a fines específicos.
En esta línea temática se debería dar la adecuada preeminencia al rubro de “materiales para la construcción” ya que es el soporte de una actividad económica muy importante y en la que la obra pública puede servir como motor de la modernización técnica. Es pertinente aclarar que en este campo particular, aportes muy importantes pueden provenir de los investigadores que actualmente trabajan en este tema pero en campos no directamente vinculados a la construcción, simplemente orientando sus laboratorios y sus programas de investigación al estudio de los materiales utilizados en la industria de la construcción.
...
Desarrollos en ingeniería de procesos y productos: La industria de procesos nacional es un segmento productivo que invierte en investigación y desarrollo. Por otra parte, una parte importante de la ingeniería de procesos está directamente ligada a la industria de alimentos y de bebidas, y a la química y petroquímica con la producción de combustibles, lubricantes y especialidades que, conjuntamente, representan un sector productivo muy relevante en la economía nacional. También entran en esta categoría los tratamientos de efluentes y residuos industriales y de la producción agropecuaria y minera. Los campos a considerar son muy amplios y contemplan no solamente el diseño sino también la optimización de procesos industriales. Este tema toma contacto directo con el de ciencia de materiales en el estudio, diseño y producción de catalizadores, de gran importancia en la producción de combustibles y que condicionan en buena medida toda la tecnología que se utilice en toda la producción.
Los desarrollos de ingeniería de procesos y productos descansan fuertemente en técnicas de simulación numérica propias de la mecánica computacional. Las actuales herramientas computacionales permiten efectuar simulaciones extremadamente realistas de procesos industriales y estructuras mecánicas que hacen posible encarar la optimización de los mismos y su adaptación a condiciones productivas muy diversas. En este sentido es prioritario el desarrollo de nuevas tecnologías o procesos que deriven en productos que sean más independientes de las escalas de producción.
Haciendo referencia específica al tema de Ingeniería de producto, es de vital importancia potenciar la inserción del diseño y la innovación en diseño de producto. Este aspecto es en general dejado de lado o su importancia minimizada por empresarios PyME, algunos de los cuales no tienen conciencia del tema y otros no tienen los conocimientos necesarios.
Es casi un imperativo para el sector focalizarse en esta problemática ya que los productos con alto valor agregado en términos de diseño permitirán al sector abrir nuevos mercados sobre bases sólidas y no sobre el aprovechamiento de ventajas cambiarias temporales.
En términos de procesos es interesante virtualizar los procesos de diseño en la industria textil enfrentando, adicionalmente, y resolviendo ciertos problemas de integración de software en distintas etapas de los procesos productivos (diseño, técnicas de estampado, procesos de hilado).
...
Gestión empresaria: Temas a priorizar:
Nuevos modelos de gestión, planificación y organización de la producción que tiendan a lograr altos niveles de flexibilidad que permitan producir lotes pequeños y manejar células de producción con capacidades para desarrollar variedad de procesos.
Organización y fortalecimiento de las cadenas de valor agregado.
Investigación en modelos de gestión de clusters de forma tal de optimizar el valor agregado del producto final de la cadena (por ejemplo: PyMEs foresto-industriales vinculadas con la industrialización de la madera).
Desarrollo de redes de PyMEs y de estrategias de cooperación. Tercerización de ciertos procesos estandarizados. Modelos de relación empresas de magnitud y red de proveedores.
Generación de planes estratégicos sectoriales. Investigación de variables internas y externas por sectores industriales y cualitativas que sirvan de base para la confección de planes estratégicos por sectores.
http://www.setcip.gov.ar/plan_bicentenario/documentos_finales/plan_bicentenario_publicacion_anexo.pdf